Mostrando entradas con la etiqueta videos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta videos. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de septiembre de 2016

ÓSMOSIS

FENÓMENO DE LA ÓSMOSIS

La ÓSMOSIS en WIKIPEDIA: ENLACE.


VIDEO




EFECTO SOBRE LAS CÉLULAS SANGUÍNEAS

En hematología se dice que las disoluciones que tienen la misma concentración salina que la sangre se llaman ISOTÓNICAS; por tanto, tienen la misma presión osmótica que la sangre y no produceb deformación de los glóbulos rojos.

[ORIGEN DE LA IMAGEN: WIKIPEDIA]



jueves, 8 de noviembre de 2012

EXPERIMENTO DE MILLIKAN

Animación que muestra el experimento de Millikan:



RAYOS CANALES

Los rayos canales, también conocidos como rayos anódicos, son haces de rayos positivos construidos por cationes atómicos o moleculares que se desplazan hacia el electrodo negativo en un tubo de Crookes. Estos rayos fueron observados por vez primera por el físico alemán Eugen Goldstein, en el año 1886
Una idea general de los tubos de crookes se puede obtener de la siguiente imagen:

Un tubo de vidrio en el que después de introducir un gas se hace el vacío con dos electrodos conectados a un voltaje elevado.
imagen de un tubo de crookes usado para la detección de los rayos canales

Estos rayos anódicos se forman cuando los electrones van desde el cátodo (-) al ánodo (+), y chocan contra los átomos del gas encerrado en el tubo. Como las partículas del mismo signo se repelen, estos electrones que van hacia el ánodo arrancan los electrones de la corteza de los átomos del gas, el átomo se queda positivo, al formarse un ion positivo, éstos se precipitan hacia el cátodo que los atrae con su carga negativa.
La naturaleza de la radiación puede ser variada y depende del tipo de gas que hubo en el tubo antes de hacer el vacío. Se le suele atribuir a Goldstein el descubrimiento del protón, pero lo cierto es que no tenía una idea clara de la naturaleza de esta radiación.

domingo, 4 de marzo de 2012

ROBERT BOYLE

Robert Boyle , (Irlanda, 25 de enero de 1627 - Londres, 30 de diciembre de 1691). Se dedicó a la filosofía natural, que en aquellos tiempos era la parte del conocimiento en la que entraba el estudio de la naturaleza; lo que hoy en día se conoce como Ciencia. Se le considera el fundador de la Química moderna; por tanto, se le puede considerar el primer químico. Entre sus trabajos, "The Sceptical Chymist" (El químico escéptico) está considerado como una obra clave en la historia de la Química.


El químico escéptico es el título de la principal obra científica de Robert Boyle, publicada en Londres en 1661, y por la que ha sido llamado "fundador de la Química moderna". En la misma se explica la materia afirmando que esta está formada por SUSTANCIAS (cuerpos) que pueden ser de dos tipos:
  • Sustancias simples. 
  • Sustancias compuestas. 
De forma que las sustancia compuestas se descomponen en las sustancias simples y estas cuando se combinan forman las sustancias compuestas.

Para R. Boyle lo más simple que había en la materia eran las sustancias simples y por ello se les denominó elementos.


Experimento de la electrolisis del agua en que se muestra su descomposición:

viernes, 4 de marzo de 2011

EXPERIMENTO DE RUTHERFORD


Aunque este experimento se conoce comunmente como experimento de Rutherford, realmente fue realizado por dos de sus colaboradores: Ernest Marsden y Hans Geiger. Tuvo lugar en el año 1909 en los laboratorios de Física de la Universidad de Manchester (Inglaterra).

Se lanza un haz de partículas alfa (estas partículas son núcleos de Helio y poseen carga positiva) sobre una lámina muy fina de oro (pan de oro). Es de esperar que la radiación rebote, pero no sucede esto, la radiación pasa al otro lado, en parte sufre una desviación, pero una pequeña fracción rebota (1/10000).

La animación siguiente puede servir para ilustrar el experimento.


Después de este experimento se tubo que revisar el modelo de átomo existente y se concluyó que el átomo era prácticamente hueco, sino no atravesaría la lámina la radiación, con una zona (núcleo) en la que está concentrada prácticamente toda la masa del átomo y su carga positiva.


TUBOS DE RAYOS CATÓDICOS

Thomson pudo constatar la existencia de partículas cargadas en los átomos a partir de las experiencias realizados con los llamados tubos de rayos catódicos o tubos de Crookes.

Este video es una animación que ilustra en qué consiste un tubo de Crookes.



Este otro video muestra cómo era el experimento realizado por Thomson. El tubo tiene dos electrodos que están conectados a una bateria. En el tubo se introduce un gas y luego se hace el vacío. Cuando se pone en marcha el dispositivo aparace una radiación que va de un electrodo al otro. Esta radiación sufre una desviación en su trayectoria (deflacción) cuando un imán se pone cerca de la radiación. La desviación sufrida cambia de orientación dependiendo del polo del imán que se acerque.



Este otro video muestra un tubo de rayos catódicos.



Thomson pudo demostrar que la radiación catódica estaba compuesta por partículas, pero no pudo hallar ni su masa ni su carga. Solo se pudo determinar la relación m/q , por el cálculo de la trayectoria de deflacción.