miércoles, 24 de agosto de 2016
viernes, 15 de noviembre de 2013
ESPECTROS ATÓMICOS - I
La radiación electromagnética es un tipo de onda que no necesita de una medio material para propagarse. Como toda onda, la acción de una onda electromagnética origina variaciones en el medio por el que se propaga, estas alteraciones del medio son de carácter eléctrico y magnético y suponen una variación periódica de las características electromagnéticas del medio.
Como el resto de las ondas, las ondas electromagnéticas vienen caracterizadas por dos parámetros: la longitud de onda y la frecuencia. Para hacernos idea de una onda nos podríamos imaginar las olas en el mar, si las olas alcanzan a menudo la costa se diría que su frecuencia es alta; por supuesto cuanto mayor es la frecuencia tanto mayor será también la energía trasmitida por la onda.
Ambos dos parámetros están relacionados en la velocidad de la onda electromagnética, según la ecuación:
Como se ve la longitud de onda y la frecuencia son inversamente proporcionales. La letra c representa la velocidad de la radiación, cuyo valor en el vacío es:
La animación adjunta se encuentra en el laboratorio virtual EDUCA+ y sirve para hacernos una idea de cómo son las ondas electromagnéticas y como varían la longitud de onda y la frecuencia.
ORIGEN DE LA IMAGEN: EDUCAPLUS+
Las ondas electromagnéticas se originan cuando una carga eléctrica es acelerada.
El espectro electromagnético divide a la radiación electromagnética en zonas, cada una con un nombre determinado.
ORIGEN DE LA IMAGEN: WIKIPEDIA. INFORMACIÓN SOBRE LA IMAGEN
Como observarás en la imagen, la luz visible es una parte de la radiación electromagnética y comprende la zona del espectro que está entre los 380 nm (nanometros) y los 780 nm.
El espectro de la luz visible muestra que consiste en la superposición de todos los colores, de forma que cada color estaría caracterizado por una frecuencia (o longitud de onda) determinada. Haciendo pasar la luz por un prisma óptico se puede observar el espectro de la luz. A pasar la luz por un prisma óptico se separa en los diferentes colores, a este efecto se le llama dispersión y es la base del arco iris.
ORIGEN DE LA IMAGEN: WIKIPEDIA. INFORMACIÓN SOBRE LA IMAGEN
Según la teoría del cuerpo negro, todo cuerpo emite energía en forma de ondas electromagnéticas, siendo esta radiación, que se emite incluso en el vacío, tanto más intensa cuando más elevada es la temperatura del emisor.
Todos los cuerpos tienen un espectro de emisión característico, que depende de su composición. Es decir, de los elementos y sustancias que lo forman. Los espectros de emisión atómicos son siempre característicos de cada elemento y sirven para diferenciar un elemento de otro. El la imagen se observa el espectro de emisión del hidrógeno, que es el más simple de todos y es el que mejor se puede explicar con el modelo atómico de Bohr (ver explicación: QUIMITUBE).
Otros elementos tienen espectros completamente diferentes, y estos espectros servirían para identificarlos.
Según la mecánica cuántica la luz tiene la energía que transporta agrupada en unos paquetes de energía llamados cuantos (estos cuantos se denominan fotones para la interacción electromagnética y pertenecen al grupo de los bosones). Según la "ecuación de Planck" la energía de la radiación electromagnética es función de la frecuencia de esta:
Para entender esta ecuación se podría poner el ejemplo de la luz visible. Cada color estaría asociado a una frecuencia y, por tanto, cada color portaría una cantidad de energía diferente, estando las radiaciones más energéticas en la zona del azul y las menos energéticas en la zona del rojo.
El modelo atómico de Bohr serviría para explicar estos espectros, aunque en realidad solo explica bien el del hidrógeno. Según este modelo los electrones ocupan en el átomo unos niveles de energía determinados, siendo más energéticos aquellos niveles que se encuentran más lejos del núcleo del átomo, de forma que un átomo solo gana o pierde energía cuando los electrones pasan de un nivel a otro. Esta energía está en forma de radiación electromagnética y se asocia con una frecuencia determinada. De acuerdo con la "ecuación de Planck".
Todos los cuerpos tienen un espectro de emisión característico, que depende de su composición. Es decir, de los elementos y sustancias que lo forman. Los espectros de emisión atómicos son siempre característicos de cada elemento y sirven para diferenciar un elemento de otro. El la imagen se observa el espectro de emisión del hidrógeno, que es el más simple de todos y es el que mejor se puede explicar con el modelo atómico de Bohr (ver explicación: QUIMITUBE).
ORIGEN DE LA IMAGEN: FISIODERMA
Otros elementos tienen espectros completamente diferentes, y estos espectros servirían para identificarlos.
Para entender esta ecuación se podría poner el ejemplo de la luz visible. Cada color estaría asociado a una frecuencia y, por tanto, cada color portaría una cantidad de energía diferente, estando las radiaciones más energéticas en la zona del azul y las menos energéticas en la zona del rojo.
El modelo atómico de Bohr serviría para explicar estos espectros, aunque en realidad solo explica bien el del hidrógeno. Según este modelo los electrones ocupan en el átomo unos niveles de energía determinados, siendo más energéticos aquellos niveles que se encuentran más lejos del núcleo del átomo, de forma que un átomo solo gana o pierde energía cuando los electrones pasan de un nivel a otro. Esta energía está en forma de radiación electromagnética y se asocia con una frecuencia determinada. De acuerdo con la "ecuación de Planck".
ORIGEN: WIKIPEDIA. INFORMACIÓN SOBRE LA IMAGEN
Etiquetas:
animaciones,
espectro electromagnético,
ondas electromagnéticas
martes, 27 de noviembre de 2012
MODELOS ATÓMICOS
LOS PRIMEROS MODELOS ATÓMICOS
Presentación realizada por el divulgador británico Brian Fox para la BBC. El video está en inglés con subtítulos en castellano.
En el video se da un repaso de los modelos atómicos desde Dalton hasta Bohr.
EL SISTEMA PERIÓDICO
Presentación de los elementos y de sus propiedades según su posición en el Sistema periódico de los elementos.
EXPERIENCIA CON LOS TUBOS DE RAYOS CATÓDICOS O DE CROQUES.
Animación del CNICE para trabajar conceptos relacionados con los modelos atómicos.
Hay varias pestañas, en cada una podrás encontrar una actividad diferente.
Presentación realizada por el divulgador británico Brian Fox para la BBC. El video está en inglés con subtítulos en castellano.
En el video se da un repaso de los modelos atómicos desde Dalton hasta Bohr.
EL SISTEMA PERIÓDICO
Presentación de los elementos y de sus propiedades según su posición en el Sistema periódico de los elementos.
EXPERIENCIA CON LOS TUBOS DE RAYOS CATÓDICOS O DE CROQUES.
Animación del CNICE para trabajar conceptos relacionados con los modelos atómicos.
Hay varias pestañas, en cada una podrás encontrar una actividad diferente.
lunes, 12 de noviembre de 2012
RADIACTIVIDAD
La radiactividad fue descrita por Henri Beckerel (científico francés) en 1896. Un poco más tarde el matrimonio Curie (él francés, ella polaca) dieron un gran impulso al estudio del fenómeno y a su desarrollo. Sin embargo, no fue hasta 1911 cuando Rutherford explicó su composición. La explicación de la radiactividad echaba mano de nuevos conceptos explicados en su modelo atómico.
Existen tres tipos básicos de radiactividad: partículas alfa, desintegración beta y radiación gamma.
Partículas alfa: núcleos de helio.
Desintegraciones beta: electrones o positrones.
Radiación gamma: radiación electromagnética.
Existen tres tipos básicos de radiactividad: partículas alfa, desintegración beta y radiación gamma.
fuente: WIKIPEDIA
Partículas alfa: núcleos de helio.
Desintegraciones beta: electrones o positrones.
Radiación gamma: radiación electromagnética.
CANAL DE VIDEOS: SciTechUK
Colección de videos del canal de la BBC SciTechUK sobre el átomo.
1. Átomos y Tabla Periódica.
2. El Descubrimiento del electrón.
3. El descubrimiento del núcleo del átomo.
1. Átomos y Tabla Periódica.
2. El Descubrimiento del electrón.
3. El descubrimiento del núcleo del átomo.
jueves, 8 de noviembre de 2012
EXPERIMENTO DE MILLIKAN
Animación que muestra el experimento de Millikan:
RAYOS CANALES
Los rayos canales, también conocidos como rayos anódicos, son haces de rayos positivos construidos por cationes atómicos o moleculares que se desplazan hacia el electrodo negativo en un tubo de Crookes. Estos rayos fueron observados por vez primera por el físico alemán Eugen Goldstein, en el año 1886.
Una idea general de los tubos de crookes se puede obtener de la siguiente imagen:
Un tubo de vidrio en el que después de introducir un gas se hace el vacío con dos electrodos conectados a un voltaje elevado.
imagen de un tubo de crookes usado para la detección de los rayos canales
Estos rayos anódicos se forman cuando los electrones van desde el cátodo (-) al ánodo (+), y chocan contra los átomos del gas encerrado en el tubo. Como las partículas del mismo signo se repelen, estos electrones que van hacia el ánodo arrancan los electrones de la corteza de los átomos del gas, el átomo se queda positivo, al formarse un ion positivo, éstos se precipitan hacia el cátodo que los atrae con su carga negativa.
La naturaleza de la radiación puede ser variada y depende del tipo de gas que hubo en el tubo antes de hacer el vacío. Se le suele atribuir a Goldstein el descubrimiento del protón, pero lo cierto es que no tenía una idea clara de la naturaleza de esta radiación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)